CONSTRUYENDO FUTURO con INCLUSIÓN

TDAH

¿En qué consiste el tdah?

El TDAH es una disfunción mínima cerebral que genera dificultades en diferentes procesos atencionales y en algunas áreas cognitivo-conductuales, provocando algunos síntomas nucleares como: 

 

Déficit de atención

 

El TDAH no presenta dificultades en todos los procesos atencionales que existen. Principalmente es en dos tipos de atención en los que se presentan inconvenientes:

Atención sostenida: aquella que se encarga de mantener la concentración a lo largo del tiempo.

Atención selectiva: se encarga de que podamos centrarnos en un solo objeto y no caer en la fatiga.

Por el contrario, la persona con TDAH trabaja bien cuando las tareas a realizar son concretamente:

 

Atención dividida: se activa cuando hay que manejar múltiples estímulos simultáneamente. Por ejemplo, estudiar escuchando música o ver una película a la vez que chatea con el móvil. Ambos ejemplos los realizan con gran éxito las personas con TDAH. Si hacen de dicha forma algunas tareas que no les motivan, se reduce la posibilidad de que las pospongan. 

 

Hiperconcentración: cuando la acción o tarea a realizar despierta su motivación y satisfacción, el alumnado con TDAH permanece largo tiempo trabajando en ello.

Impulsividad

La impulsividad que presentan algunas personas con TDAH les genera diversas dificultades como, por ejemplo:  interrumpir cuando docentes o estudiantes están hablando, saltarse el turno de palabra, decir o hacer cosas sin pensar….

Disfunción en la memoria de trabajo

 

La memoria de trabajo es aquella que funciona en el momento en el que estamos leyendo, escribiendo, etc. Posee varias funciones ejecutivas y en el TDAH algunas de estas funciones tienen varias dificultades. Las más importantes son:

Planificación y organización del estudio.

Control del tiempo.

Secuenciación de las tareas complejas en los pasos a seguir para realizarlas con éxito.

El habla interna para usar las autoinstrucciones que le llevan al autocontrol conductual y verbal (“cállate”, “atiende”, “piensa”, “vuelve a leer el enunciado”, etc).

Hiperactividad

La hiperactividad es un síntoma que algunas personas con TDAH tienen, pero no todas. Por ello, existen diferentes tipos de TDAH: Inatento o Combinado. 
 

La hiperactividad es un exceso de movimiento que el cerebro realiza para poder autoestimularse. Por eso, la medicación disminuye mucho la hiperactividad. Cuando el cerebro va madurando y consigue tener más zonas activas, también se rebaja ese elevado movimiento.

ESTRATEGIAS FACILITADORAS

El profesorado es fundamental para la creación de la autoestima de su alumnado. Si empleas las palabras adecuadas lograrás dicho objetivo. Puedes hacerlo enfatizando sus puntos fuertes, por ejemplo: capacidad de trabajo, alegría, generosidad, inteligencia, sociabilidad, respeto con el resto, con capacidad organizativa, divertisión, creatividad, deportista, amabilidad, sinceridad, etc.  

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Todo el contenido curricular que pueda realizarse desde tablets u ordenadores mejora su atención y rendimiento. 

 

EXÁMENES SECUENCIADOS

Hacer exámenes secuenciados, con una sola pregunta en cada hoja, favorece al alumnado con TDAH. Algunos estudiantes consiguen mejores resultados si el examen es oral. 

GESTIÓN DEL TIEMPO

Es muy importante que aprendan a gestionar el tiempo. Por eso, es bueno que tengan un reloj en su mesa, además de un reloj en el aula donde puedan verlo. 

 

TRABAJO EN GRUPOS REDUCIDOS

Si deben trabajar en grupo es mejor en grupos de 2 o 3 componentes. 

LECTURA

Enséñales a leer los enunciados correctamente. Utilizad subrayadores para destacar verbos, acciones o datos relevantes para responder exitosamente. 

 

TUTORÍAS

Docentes con los que este alumnado tenga un buen vínculo podrían establecer tutorías de 10 minutos a la semana, para ayudarles en aquellos problemas que puedan surgir del tipo que sean (académicos, personales…).  

ACTIVIDADES CONTRA LA FATIGA

Para trabajar la fatiga es recomendable, cuando se pueda y según su edad, proporcionarles juegos de construcción, pintar, usar plastilina, doblar papel (origami), etc.

 

Refuerzo positivo

Es muy necesario darles refuerzo positivo, por ejemplo, pintándoles caritas sonrientes en la agenda o para adolescentes algo escrito en un post-it. 

dar relevancia a las normas

También es muy importante que conozcan las normas, por lo que se las daremos por escrito. Además, podemos exponerla en el aula con poco texto y utilizando dibujos que muestran la norma (levantar la mano para poder preguntar…). Hay que tener en cuenta que si ponemos demasiadas normas se hace muy difícil su cumplimiento. 

profe, no te olvides de…

Siéntales en las primeras filas

Da instrucciones por escrito

Proporciona refuerzo a través de gestos

Guiñar un ojo, tocar en el hombro, contratos de conductas, economía de fichas/sistema de puntos, etc. 

Asegúrate de que lo lleva todo apuntado en la agenda

Puede hacerlo con su compi de mesa.

Permítele que salga al baño o haga recados

Estas acciones ayudan a darle el movimiento que necesita.

El profesorado que comprende y ayuda a su alumnado TDAH, consigue todo el respeto y admiración que merece.

con la colaboración de…

AAMNDAH

Asociación de Afectados en Madrid Norte por Déficit de Atención e Hiperactividad en Alcobendas

Nos constituimos como Asociación en el año 2013 ante la necesidad de buscar mejoras en la calidad de vida de nuestros hijos, apoyar y orientar a las familias afectadas.

 

Nuestra meta es ayudar desinteresadamente a todos los posibles afectados de la zona de Madrid Norte y así mejorar su  vida con integración, visibilidad e igualdad de oportunidades.

¿QUIERES SEGUIR RECIBIENDO MÁS INFORMACIÓN SOBRE INCLUSIÓN?

Podrás estar al tanto de las actualizaciones y los recursos que iremos añadiendo a esta web.

APRENDE SOBRE EL RESTO DE NEURODIVERGENCIAS

AUTISMO

DISLEXIA

DISCALCULIA

DISGRAFÍA

DISORTOGRAFÍA