Los grados en la nueva FP

Una organización modular y acumulable

Para comprender la nueva ley de FP tenemos que hablar de los grados y de los niveles. Empezando con los grados, la nueva FP, además de su organización en módulos formativos, dota a la Formación Profesional de una estructura de acreditaciones y certificaciones acumulables. Como si de una muñeca rusa
se tratase, los grados A, B, C y D están incluidos unos dentro de otros completando la siguiente estructura.

Grado D

Los grados D hacen referencia a las titulaciones de FP que conocemos (Técnico Básico, Técnico, y Técnico Superior, como por ejemplo el Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones, el Título de Técnico en Cocina y Gastronomía o el Título de Técnico Superior en Mecatrónica Industrial), y están compuestos por un número concreto de módulos cuya superación da lugar al título en cuestión.
Todos los grados D incluyen prácticas en empresa.

Grado C

Cada grado D está compuesto de varios perfiles profesionales relacionados pero diferentes (en general dos o tres), para cada uno de los cuales se imparten una serie de módulos concretos. Podríamos definir los grados C como cada uno de estos perfiles profesionales de un grado D. De este modo, podríamos decir que un grado D está compuesto de dos o más grados C. Los grados C se conocen con el nombre de certificados profesionales (hasta ahora llamados certificados de profesionalidad). Con la nueva ley, estos certificados profesionales -o grados C- se crean a base de trocear los grados D, facilitando así el proceso de convalidación entre los grados C y D de quienes ya posean uno o varios grados C y quieran cursar un grado D.

En realidad, los grados D incorporan algunos módulos que no están incorporados en ningún grado C, de modo que acumulando grados C no sería suficiente para obtener un grado D. Esto es así porque los módulos de un grado C, según el RD 659/2023, han de estar asociados a estándares de competencia, pero no todos los módulos de un grado D lo están, como por ejemplo los módulos transversales (Itinerario Formativo para la Empleabilidad, Sostenibilidad, Digitalización…) y algunos otros en algunas titulaciones. En cualquier caso, acumulando los grados C de un grado D, se pueden convalidar un número muy importante de los módulos de dicho grado D.
Importante: al igual que los grados D, todos los grados C incluyen prácticas en empresa.

Grado B

Los grados B son los módulos profesionales de siempre. Son los ladrillos de los que están formados los grados C y, por tanto, los grados D. La nueva ley hace referencia a este grado como acreditación de la competencia, pues con cada módulo se está adquiriendo una competencia en un aspecto profesional en concreto.

En general, no tendrán prácticas en empresa.

Grado A

Si los grados C eran el troceado de los grados D, los grados A, llamados acreditación parcial de la competencia, son el troceado de los grados B. Es decir, es un trocito de un módulo. Este troceado ha de realizarse, siempre, en forma de Resultados de Aprendizaje del módulo en cuestión (es decir, que dado que un grado 
B está compuesto de un número determinado de resultados de aprendizaje, un grado A estará compuesto de algunos de los resultados de aprendizaje de un
grado B).

En general, no tendrán prácticas en empresa. ¡Ojo! Quien no haya conseguido superar positivamente todos los resultados de aprendizaje de una acción formativa de grado A, no podrá acreditar ninguno de los resultados de aprendizaje de dicho grado A.

Grado E

Asimismo está el grado E, también conocido como cursos de especialización o incluso másteres de FP. Son cursos de entre 300 y 900 horas (no más de un curso) en los que el alumnado puede especializarse en un área profesional concreta, una vez terminado un grado D de grado medio o superior.
También puede incluir prácticas 
en empresa, como de hecho sería lo habitual.

 

 Siguiendo por los niveles, existen 3 niveles:

 

  • Nivel 1. Es el nivel más básico.
  • Nivel 2. Es el nivel intermedio.
  • Nivel 3. Es el nivel más alto.

En los grados A, B, C y D podemos tener formaciones de los tres niveles, dando lugar, en el grado D, a lo que se conoce como título de técnico básico (nivel 1, FP Básica), título de técnico (nivel 2, Grado Medio) y título de técnico superior (nivel 3, Grado Superior). En el caso de los grados E sólo existen grados E de los niveles 2 y 3 (una vez finalizados las titulaciones de grado medio y grado superior, respectivamente).

Requisitos y modos de obtención de cada uno de estos grados

Los requisitos académicos necesarios y modos de obtención de cada uno de estos grados son los siguientes:

  • Requisitos y modos de obtención grado A. Sin requisitos académicos (para cualquier nivel). Pueden obtenerse solamente mediante una formación específica de grado A (no por haber superado algunos resultados de aprendizaje de un grado B).
  • Requisitos y modos de obtención grado B. Sin requisitos académicos (para cualquier nivel). Puede obtenerse un grado B por haberlo cursado directamente,

por haberlo aprobado en una formación de grado C ó D, por acreditación de competencias profesionales, o por acumulación de los grados A contenidos en
dicho grado B.

  • Requisitos y modos de obtención grado C. Véase el punto El grado C.
  • Requisitos y modos de obtención grado D. Véase el punto El grado D.
  • Requisitos y modos de obtención grado E. Véase el punto El grado E.

     

    ©Fernando Soler

tAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Recibe actualizaciones exclusivas sobre la nueva ley de Formación Profesional.

Estamos aquí para ti

¿Tienes dudas? Haremos todo lo que esté en nuestra mano para ayudarte.