El grado C

Modernización de los certificados profesionales

Como ya se ha comentado en la sección Los grados en la nueva FP, estos certificados profesionales son lo que hasta ahora se conocía como certificados de profesionalidad (habitualmente impartidos a través de la FPE, o Formación Profesional para el Empleo, que no formaba parte del Ministerio de Educación sino del Ministerio de Trabajo). La idea que subyace con la renovación de estos certificados profesionales es que se obtengan directamente de los títulos de Formación Profesional correspondientes, facilitando así la convalidación entre grados C y D.

 

Los grados C de la nueva ley de FP podrían explicarse del siguiente modo. Los títulos de FP (grados D) suelen corresponderse, por lo general, con dos o tres perfiles profesionales distintos pero altamente relacionados entre sí. Esto es así para dotar a los titulados de FP de una mayor flexibilidad laboral a la hora de buscar trabajo. Pues bien: cada uno de los nuevos grados C se corresponde (al menos en teoría) con cada uno de estos perfiles profesionales. Así, si una persona acumula (sea por la vía que sea) alguno de los grados C que conforman un grado D, automáticamente se le convalidarían los módulos correspondientes a dicho grado C, con lo que sólo tendría que cursar el resto de módulos para completar el grado D completo y, por tanto, obtener la titulación. Al haber creado los grados C a base de trocear los grados D, esta convalidación es directa, cosa que, hasta la nueva ley, era más compleja. Esto es especialmente importante para, especialmente, aquellas personas que hayan obtenido un grado C por acreditación de competencias profesionales.

Es importante destacar que no es posible obtener un grado D completo a través de la acumulación de grados C, pues los grados C, según el RD 659/2023, sólo pueden estar conformados por módulos asociados a estándares de competencia… Y no todos los módulos que forman un grado D lo están. Por ejemplo, los módulos transversales como Itinerario Personal para la Empleabilidad I y II, Sostenibilidad Aplicada al Sistema Productivo, o Digitalización Aplicada al Sistema Productivo, no están asociados a estándares de competencia, con lo que no podrían cursarse vía los grados C. Asimismo, en algunas titulaciones existen ciertos módulos que tampoco están asociados a estándares de competencia, con lo que, en principio, tampoco podrían cursarse vía grados C. Sin embargo, acumulado grados C, se podrían convalidar una gran cantidad de módulos de una titulación de FP de grado D.

¿Para quiénes están pensados estos grados C?

Sobre todo, para jóvenes, trabajadores y personas en paro a partir de los 18 años, o de 16 años si han abandonado el sistema educativo.

¿Pueden los centros públicos de FP impartir un grado C?

Sí, por supuesto, siempre que cumpla con los requisitos. Eso quiere decir que, si imparte un grado D concreto, puede impartir todos los grados C incluidos en él. En el caso de los centros privados, se requiere autorización previa.

¿Tienen prácticas en empresa los grados C?

Sí, la tienen. Para conocer la información de las características de estas prácticas, véase el punto Las nuevas prácticas duales en empresa (desaparece el módulo de prácticas en empresa).

Requisitos para poder cursar un grado C

Los requisitos para poder cursar un grado C dependerán del nivel del que estemos hablando (véase Los grados en la nueva FP para más información sobre los niveles en FP, aunque baste aquí­ con decir que el nivel 1 es el que se relaciona con el grado básico, el nivel 2 con el grado medio y el nivel 3 con el grado superior):

Nivel 1. Sin requisitos académicos.
Nivel 2. Graduado en ESO o equivalente; cualquier grado C de nivel 2; un grado C de nivel 1 de la misma familia; un grado B incluido en el grado C en cuestión; curso o prueba de acceso a grado medio; cualquier título de FP Básica; prueba de acceso a la universidad; acreditación de las competencias clave para el grado C en cuestión; superación de la prueba de acceso específica.
Nivel 3. Título de técnico o técnico superior; bachiller o equivalente; cualquier grado C de nivel 3; un grado C de nivel 2 de la misma familia; un grado B incluído en la oferta de grado C; curso o prueba de acceso a grado superior; cualquier título de técnico; prueba de acceso a la universidad; acreditación de las competencias clave para el grado C en cuestión; superación de la prueba de acceso específica.

Vías de obtención de un grado C

Las diferentes vías para obtener un grado C son las siguientes:

  • Superar el grado C correspondiente.
  • Superar los grados B que conforman el grado C correspondiente, más 80 horas de prácticas en empresa (o su exención).
  • Superar los grados B del grado C correspondiente en pruebas libres del grado D, más 80 horas de prácticas en empresa (o su exención).
  • Acreditación de competencias profesionales por experiencia profesional u otras vías.

Otros aspectos de los grados C

  • No se pueden cursar más de dos veces. Las comunidades autónomas podrán conceder una convocatoria de gracia.
  • Pueden reorganizarse las enseñanzas. Esto quiere decir que los módulos que lo forman pueden reorganizarse en cuanto a su orden de impartición, así como reestructurarse en modalidades de trabajo por proyectos, por ejemplo.
  • Requieren de un tutor.
  • Si un centro oferta todos los grados B de un grado C, tendrá que ofertar un período de prácticas de al menos 80h para la obtención del grado C.

 

©Fernando Soler

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Recibe actualizaciones exclusivas sobre la nueva ley de Formación Profesional.

Estamos aquí para ti

¿Tienes dudas? Haremos todo lo que esté en nuestra mano para ayudarte.